La Polesia es una región que se extiende por 4 países de Europa del Este: Polonia, Bielorusia, Ucrania y Rusia y tiene unos 186.000 km. cuadrados, una extensión similar al territorio de Uruguay, muy considerable si se tiene en cuenta que la mayoría de los países de esa parte de Europa tienen extensiones mucho menores, recordemos que en nuestra época escolar aprendimos que muchos de esos países cabrían en nuestra superficie.
En este territorio, una zona agreste que se extiende entre 3 ríos principales: el Bug, en Polonia, el Dniéper, en Ucrania, y el Prípiat, que fluye cerca de Chernóbil, se ha estudiado y desarrollado un proyecto llamado E40 o Ruta Vikinga, que permitirá conectar el mar Báltico al norte con el Mar Negro en el extremo sureste de Europa, tendría una extensión de 2.000 Km. y permitiría la circulación de embarcaciones de hasta 80 m. de largo. Para tener una idea de la magnitud de la obra se debe tener en cuenta que la Hidrovía Paraguay-Paraná-Uruguay tiene en su totalidad 3.442 km.
Para ello será necesario conectar estos ríos con el Vístula, en Polonia y el Pina en Bielorusia, esta hidrovía unirá los puertos de Gdansk en el Báltico con Kherson en el Mar Negro y pasará por Varsovia capital de Polonia, ya que la ciudad está dividida por el Vístula, y por Kiev, capital de Ucrania a orillas del Dniéper.
La obra supone los trabajos de ingeniería más importantes de Europa y se estima tendrá un costo de 20 mil millones de dólares, entre los dragados de ríos, eliminación de meandros, construcción de canales para ensanchar la vía acuática, presas y diques para encausar el agua que se despliega por los pantanos de la región.
Los antecedentes históricos cuentan que los vikingos utilizaban los ríos de la Polesia para atacar y saquear Constantinopla en frecuentes ataques.
Los diseñadores de la obra estiman que esta ruta permitirá el transporte de mercancías de entre 5 y 7 millones de toneladas cada año en una forma más rápida y práctica que lo que se hace actualmente. Para Bielorusia, que no tiene salida al mar será una vía muy interesante de sacar su producción a otros mercados y de recibir las materias primas necesarias con menor costo de transporte.
Aunque hay varios elementos a tomar en cuenta en toda esta obra, la influencia sobre el medio ambiente, uno se los más agrestes y naturales de Europa no va a ser gratuita, la cercanía con la zona de exclusión de Chernobyl, en el río Prípiar se encuentra una cantidad importante de lodos radioactivos, que será necesario diseminar y desactivar de alguna manera, por lo que se estima que los costos puede ser superiores. Los defensores de la obra establecen que los impactos socioeconómicos de la vía serán mucho más importantes y a modo de ejemplo nombran los nuevos empleos en la región, un desarrollo sostenible, una mayor cohesión territorial de los países socios y la transformación de muchas poblaciones en “puertas comerciales” para la Unión Europea.