Page 7 - Semanario-08-04-22.pmd
P. 7

7 7 7 7 7
                                                                   Viernes 8 de Abril de 2022



                                                  Crónica del día después


             Cerramos parénte-  versión Uruguay tratá-  darse porque han mos-   cuidado de la salud tan  ma de encarar la pande-
          sis. Lo había abierto en  bamos de imaginarnos el  trado su utilidad, su per-  antiguas y universales  mia, siempre será motivo
          nuestra uruguaya nor-  día después. Nos animá-  tinencia. Nos permitie-  como el lavado de manos  de discusión, hizo soñar a
          malidad defectuosa y  bamos a afirmar que     ron acortar distancias,  pertenecen a la era pre-  algunos que tomaríamos
          necesariamente corre-  “nosotros los de enton-  acceder a información,  pandemia y sigue tan vi-  conciencia de nuestra de-
          gible como todas las  ces no seremos los mis-  encontrarnos cuando el  gente como siempre.    bilidad, de la necesidad de
          humanas, el decreto   mos”. Una afirmación    encuentro es imposible.    El único problema es  nuestras  relaciones,
          presidencial del 13 de  muy poco riesgosa, casi  Hubo cambios impuestos  que según el Fondo de las  emergeríamos más soli-
          marzo de 2020.  Lo nor-  una perogrullada. Lógi-  por imperio de la necesi-  Naciones Unidas para la  darios, menos orgullosos,
          mal dejaba de serlo por  camente no seremos los  dad que nos hicieron va-  Infancia (UNICEF), una de  más conscientes de los
          tiempo indeterminado,  mismos con dos años más  lorar las pequeñas gran-  cada tres personas en el  valores que en la vida ver-
          o según otra mirada   de vida, ya sea que los  des cosas que teníamos,  mundo no accede al agua  daderamente valen y no  Columnista invitado
          entrábamos en una     hayamos vivido o que la  añoramos y, no puedo   potable, pero ésa no es  se pierden. Pero la cos-  Oscar Geymonat
          “nueva normalidad”    vida nos haya pasado por  dejar de tener esperan-  responsabilidad de un vi-  tumbre puede más. No
          que nadie sabía cuánto  arriba. La verdadera  za de que aprendamos a  rus. El obligatorio uso del  crecemos por lo que ocu-  sostiene la Secretaria
          duraría. Lo cerró otro  pregunta era cómo sería  valorar por lo que valen:  tapaboca deviene en ex-  rre fuera de nosotros,  Ejecutiva de la comi-
          decreto de la misma   esta normalidad que hoy  lo insustituible del en-  hortación que más de uno  crecemos cuando somos  sión regional de las Na-
          estatura cuando de-   es presente y cómo se-  cuentro humano con      aceptará con gusto sobre  capaces de hacerlo. Al fin  ciones Unidas Alicia
          claró el reciente 4 de  ríamos los normales de  toda la humanidad que  todo cuando se haga sen-  y al cabo buena razón tie-  Bárcena en la edición
          abril írritas, nulas, di-  hoy. Releo mis expecta-  nos pertenece, el valor  tir el invierno. Los aforos  ne el apóstol Pablo cuan-  2021 del informe ‘Pa-
          sueltas y sin ningún va-  tivas de entonces y me  de un abrazo, la necesi-  para lugares de encuen-  do le escribe a la comu-  norama Social de Amé-
          lor por ahora, las me-  da la sensación de que  dad de una despedida.  tro subieron al cien por  nidad cristiana de Roma:  rica Latina’”. “No cabe
          didas tomadas aquel   humanamente tenemos        “Si guardamos me-    ciento y la necesidad de  “cambien su manera de  duda que los costos de
          marzo de hace dos     los mismos deberes que  moria es muy posible que  mantener distancia entre  pensar para que así cam-  la desigualdad se han
          años y un poco. En ese  antes sólo que más gran-  nuestra normalidad nos  las personas ha dejado de  bie su manera de vivir.  vuelto insostenibles y
          lapso el entonces neo-  des y urgentes porque ya  encuentre en una rela-  ser una necesidad. La vie-  No se adapten al tiempo  que es necesario re-
          logismo Covid-19 se   pasaron dos años.       ción más amigable con la  ja normalidad se ha reno-  presente”.         construir con igualdad
          volvió una omnipresen-   “Hay cambios que     creación de la que somos  vado. Y por supuesto nos  El distanciamiento  y sostenibilidad, apun-
          cia casi opresiva.    aparecerán como opor-   parte.                  alegra.                 entre personas dejó de  tando a la creación de
             Mucha agua pasó    tunidades. Dependerá       Sería la gran ganan-    Nunca me afilié a la  ser una obligación im-  un verdadero Estado de
          por debajo de los puen-  de nosotros que nuestra  cia de esta pérdida”. Leo  tesis de que las grandes  puesta por la emergen-  bienestar, tarea larga-
          tes y en algún lugar in-  normalidad aprenda y  este último párrafo de  crisis nos hacen mejores  cia sanitaria.      mente postergada en la
          cluso por encima. La  sea mejor que la que he-  aquel artículo y tengo la  personas. Ante cada una  El distanciamiento  región”, afirmó.
          pregunta que se impo-  mos conocido. Depende-  sensación de que debo  toma un poco de viento  social ha crecido respec-  La emergencia sani-
          ne, ya no como uru-   rá de la memoria que    darle una nueva oportu-  en la camiseta pero la  to al momento en que se  taria terminó en nues-
          guayo sino como ser   guardemos de estos      nidad a la esperanza por-  fuerza de gravedad la  abrió el paréntesis de  tro país y lo celebramos.
          humano es: ¿en qué    tiempos”, decíamos. Y lo  que creo que en esto he-  aterriza antes de que le-  una normalidad que no  El camino para que el
          hemos cambiado? En    volveríamos a afirmar.  mos sido tozudamente    vante vuelo. Ejemplos de  era tenida por buena.  distanciamiento social
          la edición de NOTICIAS  Hay cambios tecnológi-  iguales, lo que nos pone  la historia sobran y no vie-   “La pandemia ha evi-  no sea una realidad, re-
          del 20 de marzo de    cos que obligadamente   en una situación más dé-  nen al caso ahora. La cri-  denciado y exacerbado  cién empieza. Si nos po-
          2020, cuando estrená-  incorporamos a la vida  bil todavía.           sis provocada por la pan-  las grandes brechas es-  nemos en marcha, lo ce-
          bamos pandemia en     cotidiana que van a que-   Algunas medidas de   demia, o tal vez por la for-  tructurales de la región”,  lebraremos también.
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12