Airbus proyecta aviones propulsados por hidrĂ³geno en 2035

La compañía europea de fabricación de aviones Airbus aplicando las ideas de cambio en las energías de propulsión, ha encarado un proyecto que permita reducciones sensibles en la emisión de gases contaminantes en sus naves.

016Para ello y en el mismo sentido que publicamos en la pasada semana de la utilización del hidrógeno para sustituir a los motores de combustión tradicionales, en el transporte carretero y la generación de electricidad para usos estáticos, es que diseñó los aviones que piensan construir en el futuro.

La propulsión mediante hidrógeno tiene ventajas importantes y grandes desafíos tecnológicos, entre las ventajas incluye la de tener motores libres de emisión de CO2 y entre los desafíos está el problema del almacenamiento y transporte.

Por ahora se manejan tres opciones, utilizarlo en turbinas de gas adaptadas, generando electricidad a través de una pila de combustible que alimente a un motor eléctrico y la tercera; combinarlo con el CO2 para generar queroseno sintético.

Para el tema del almacenamiento se han diseñados tanques con doble pared para resistir altas presiones, estos tanques son uno de los principales problemas a resolver debido a que el espacio en una aeronave es un bien escaso y precioso.

En el departamento de tecnología de Airbus diseñó tres “conceptos” con la intención e producirlos comercialmente en 2035, el primero es un avión convencional diseñado para transportar entre 120 y 200 pasajeros con 2 turbinas y hélices (muy parecido a los convencionales) que almacenaría el gas en tanques especiales ubicados en la popa y que podría desarrollar una velocidad aproximada de 800 km/h como para recorrer distancias de hasta 3.700 Km. y que sería apto para todos los trayectos en Europa.

Otro modelo presentado es un aparato como para recorridos más cortos, a una velocidad de 600 Km/h (100 Km. más rápido que los actuales turbo hélices y, como el anterior, impulsado con turbinas de gas y complementado con un motor eléctrico alimentado por una pila de hidrógeno.

Pero de ese departamento también salió el concepto disruptivo llamado Blended Wing Body (Cuerpo de ala fusionada) que integra las alas, la cabina y el fuselaje de manera de conformar un solo cuerpo, con los motores en la parte trasera, y las hélices sobresaliendo del techo, esa forma es la más indicada para aprovechar el espacio para el almacenamiento del combustible.

En el ambiente científico de Francia y Alemania la iniciativa fue recibida con entusiasmo aunque advirtieron sobre otra dificultades en la producción y acerca de las emisiones que si bien son reducidas no se eliminarán totalmente, la combustión produce vapor de agua y libera óxidos de nitrógeno, y la producción de hidrógeno si no se hace mediante energía “verde”, producida a partir de módulos solares o energía eólica también produce sus contaminantes.

De cualquier manera se es optimista en que ese año sea el inicio de la navegación aérea sin contaminación.